La Escena: Muerte y Destrucción

Como tantas otras entradas, esta vez tengo que empezar contando una mínima historia personal. Hace no muchos meses estaba en casa de unos amigos de Madrid, muy metidos en el tema de la música en general y la producción y distribución en particular, y ya puesto, y por hacer un poco de propaganda diré que eran los buenos chicos de Caleiah Records y de La Agonía de Vivir. Total, que curioseando en el material que tenían me encontré con un vinilo con una portada que llamó poderosamente mi atención. Unos dibujos bastante naive pero inquietantes, coloridos y graciosos, con un nombre ominoso y que no pegaba nada con el conjunto. Y se enquistó en mi cabeza de mala manera.

Meses después, por esos extraños mecanismos que tiene la mente, se activó un resorte y me acordé de este nombre: Muerte y Destrucción, y me lancé ávidamente a la búsqueda de información. Esto es lo que encontré:

No tuve que buscar mucho para encontrar su bandcamp, donde se pueden escuchar y descargar la Demo que grabaron en el 2008, y su primer LP, La Casa de Fieras, del año 2010. Ambos discos son muy recomendables, aunque el primero se hace muy breve al consistir meramente en tres temas. El sonido del grupo es bastante particular, indie pop con grandes dosis de shoegaze y algo de folk, una suerte de Hello Seahorse! a la española pero con un toque personal que permite distinguirles sin ningún género de duda de estos. Me gusta mucho la voz de la cantante, Zutoia, que se amolda perfectamente a los ritmos de sus compañeros y hace de la experiencia algo para recordar. La verdad es que en mi caso fue amor a primera escucha, no sabía que esperar cuando puse la primera canción y me quedé realmente impresionado.

A posteriori, intenté buscar algo más sobre el grupo, y pude ver que su LP se grabó en dos días en marzo de 2010. Espectacular que pudieran en tan poco tiempo lograr algo que para nada suena chapucero o hecho a las carreras. No tengo conocimiento sobre los futuros proyectos de la banda, pero espero que sigan adelante porque lo poquito que existe de ellos merece mucho la pena. El gran descubrimiento de esta semana, y otra prueba de que existen muchos grupos nacionales de gran valor de los que sabemos muy poco, lo que me anima a seguir investigando y aprovechando el tirón de las redes sociales a este efecto. ¡No os les perdáis!

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en La Escena y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s