Hay géneros que tienen una influencia enorme en su época y en la música que empieza a hacerse a partir de ese momento, pero que luego desaparecen y sólo quedan unos ligeros vestigios de su anterior gloria. Por suerte, siempre hay un pequeño número de irreductibles bandas que deciden coger el testigo y mantener viva la llama de un sonido que, por lo general, nunca debió perderse.
Ya hemos hablado en este blog de los grupos que deciden revivir el emo (si sigues pensando en flequillos y pintas oscuras, es que acabas de llegar a esta página o que de verdad no lo pillas) de corte noventero: Snowing, Grown Ups, Castevet, Algernon Cadwallader y otros tantos. En este año hemos tenido la suerte de presenciar la vuelta al ruedo de dos de los representantes actuales de este género perdido: Joie De Vivre y Everyone Everywhere.
Joie De Vivre.- We’re All Better Than This
Nunca han hecho mucho ruido pero siempre han estado allí. Un grupo relegado a la segunda fila por no haber contado con cobertura mediática ni siquiera una ligera protección por parte de los medios musicales fuera de lo convencional. Pero aquí siguen y traen bajo el brazo un disco muy completo en el que se permiten incluir sus toques personales y su gota de originalidad sin salirse de los moldes de su sonido.
Junto con las canciones más puristas como I Guess Not o At Least I tried, que abre el disco, hay otros cortes como Wait Wait Wait…How Soon IS Now? o That Dude Leads A Depressing Life en las que investigan una distorsión bastante curiosa en las guitarras y que no empaña para nada sus aires noventeros. Se agradecen también la trompeta que aparece en algunas canciones, acercándolos aún más a Cap’n Jazz, el buque insignia de este sonido. También quiero destacar la voz, que sin ser una maravilla y algo más rasgada de lo usual, consigue una variedad de registros considerable, y cumpliendo con su papel en los momentos gritones y difuminándose entre los instrumentos cuando las canciones se tranquilizan.
Una banda que lamentablemente no llegará al gran público, y es difícil encontrar reseñas de este disco por Internet. Sin embargo, para los fans del género es una apuesta segura y para cualquiera que quiera empaparse de lo que fue el emo antes de convertirse en una broma y un término mal usado, puede servirle de puente hacia los orígenes.
Everyone Everywhere.- S/T (2012)
Dadas las grandes similaridades que comparten los protagonistas del doble programa de hoy, es preferible hablar de sus diferencias: Everyone Everywhere no tienen el furor juvenil de Joie De Vivre, es una banda más madura, con más calidad técnica y con una voz más convencional. Si tuviera que escoger a un padrino sus intenciones irían más hacia Texas Is The Reason y tienen un punto indie mucho más marcado. De hecho hay canciones como Queen Mary II con un ligero sabor a The Cure.
Es un disco que no inventa nada, no se sale de las pautas marcadas y que tampoco lo pretende, pero una vez dicho esto, es un disco redondo. Si existiera una máquina donde metieras las claves de un género y saliera un disco, éste sería el resultado. Y es que su mayor virtud también es su mayor defecto: en un sonido y unas letras basados en el componente emocional, es excesivamente frío. Un álbum con una calidad técnica fuera de serie pero que no intenta romper las reglas ni añadir algo nuevo, sin llegar a ser genérico pero sí algo despersonalizado.
Una lástima tener que sacar los colores a una banda que tuvo un debut tan prometedor, que no sonaba tan bien como este último trabajo, pero daba una sensación de autenticidad mucho mayor, y lograba transmitir auténticas emociones, algo que parece ser que se han dejado por el camino. Esperemos que en su tercer álbum logren combinar ambos aspectos, porque podríamos tener algo muy serio entre manos.