El post-rock español últimamente está de enhorabuena: aparecen más bandas, se organizan más conciertos de este género y los grandes nombres son recibidos con los brazos abiertos por crítica y público, mientras que, los emergentes tienen mejores oportunidades de dar el salto. Una gran noticia para un estilo musical que llegó a estar de capa caída y acusado de haber pasado de moda por sus detractores. Hoy toca demostrar su buena salud con dos bandas que presentan sus nuevos trabajos, Jardín de la Croix y Syberia.
Los dos grupos a los que está dedicado este espacio comparten similitudes, ya que si les podemos englobar de manera amplia como post-rock, ambos tienen fuertes dosis de math rock y de post-metal, cada uno con sus propias particularidades, pero no chirriaría ver a ambos compartiendo escenario; por esta razón son el cartel de esta edición de Programa Doble.
Jardín de la Croix.- 187 Steps To Cross The Universe
El nuevo disco de Jardín de la Croix confirma lo que ya se dejaba ver en Ocean Cosmonauts, un híbrido a partes iguales entre el post-rock con toques metaleros y el math rock, en una mezcla muy curiosa e interesante. 187 Steps To Cross The Universe sigue una línea continuista, pero no deja el sonido de la banda estancado, si no que introduce dentro de la mezcla elementos del rock progresivo, completando un estilo, que ya de por sí era bastante personal y reconocible, en algo prácticamente único en la escena tanto nacional como internacional. Los cuatro cortes que componen 187 Steps To Cross The Universe pueden ser el pase definitivo para que Jardín de la Croix crucen las fronteras de nuestro país.
Todo el álbum, como expresaron los componentes de la banda, gira en torno a la figura de Nikola Tesla, algo que puede intuirse con la portada, como con el título de su primera canción, Man Made Lightning. Sin embargo, la electricidad como temática no se queda sólo en dibujos y palabras, si no que el sonido de la banda pasa a ser más vibrante, dejando algo más de lado el sonido más reflexivo de su anterior trabajo. A 187 Steps To Cross The Universe le sobra intensidad y lo demuestra en cada nota, mostrando la cara más enérgica del conjunto madrileño, con un sonido potente, apocalíptico y en ocasiones devastador. Es difícil encontrar grupos que sepan combinar técnica con pasión, especialmente en un disco impregnado del math rock y su usual frialdad, pero Jardín de la Croix lo logran, igualando la hazaña de Unicornibot, logrando que los ritmos más complicados y enigmáticos puedan llegar a ser vehementes y transmitir fuerza y garra.
Podéis escucharlo aquí y recibir una descarga del post-rock más electrizante. Por si aún no estáis convencidos, escuchar uno de los temas más completos y significativos de 187 Steps To Cross The Universe, Talking With Planets.
Syberia.- Drawing A Future
Este disco técnicamente es de 2012, sin embargo la edición física en vinilo está a punto de salir , un esfuerzo conjunto de la banda con varios sellos nacionales: La Agonía de Vivir, Saltamarges, BCore , Odio Sonoro, Radix Records y Les Fleurs Du Mal. Todos estos nombres auguran algo grande, y esa es la labor que cumple Drawing A Future.
Es fácil intentar comparar a Syberia con Toundra, ya sea por la temática similar del nombre, o porque ambos introducen elementos del post-metal, pudiendo comparar a las dos bandas con Russian Circles como cabeza visible de este subgénero; y hay que sumar a esto que tanto este disco de debut como (III) tienen un deje hacia el estilo de post-rock de God Is An Astronaut, menos comedido y más épico. Sin embargo, quedarse en ese punto significa ver sólo la punta del iceberg (ya que la cosa va sobre frío). Ambos grupos pueden compartir una visión similar, sin embargo la manera de afrontarla no puede ser más distinta.
Syberia huyen de la espectacularidad, no intentan hacer música apocalíptica para ponerle banda sonora al fin del mundo, saben crear atmósferas igualmente oscuras, opresivas y ominosas, pero a la vez íntimas y fácilmente identificables por quién escuche su trabajo. A esto ayudan los ritmos menos abiertos y más enrevesados, en ocasiones incómodos, pero efectivos, usados en canciones como Collossus Collapse. Esta vertiente más cercana al math rock sabe ubicarse en los momentos más calmados de Drawing A Future, como Framtiô, los altibajos de Ära o Skissa; pero en las explosiones guitarreras de Stampede, las idas y venidas de Tidal Waves o en la progresión de The day after the end of the world también está presente.
Podéis investigar la peculiar visión del post-rock de Syberia en su Bandcamp y escuchar un disco que está llamado a atraer mucha atención a lo largo de 2013.