Arcade Fire.- Reflektor

Febrero de 2011, ceremonia de entrega de los premios Grammy: Arcade Fire ganan en la categoría de Álbum del Año con The Suburbs. Un montón de gente se queja amargamente por las más variopintas razones: unos porque jamás habían oído hablar de aquellos  canadienses con pintas de intelectuales que subían a recoger la estatuilla, y otros (los menos) porque podía suponer el paso definitivo que convertiría a la banda, desde una sensación indie, a una revelación mainstream.

En estos casi tres años que han pasado desde lo relatado, la situación para Arcade Fire ha cambiado mucho, y efectivamente están disfrutando de las mieles del éxito: una auténtica riada de teasers, trailers y promociones a  cada cual más excesiva de su nuevo material, colaboraciones con David Bowie,  lonas gigantes en Porta de L’Àngel… Lo que ya se intuía con el triunfo de The Suburbs elevado a la máxima potencia. Y en esta tesitura llega Reflektor, tan temido como esperado.

Arcade Fire ReflektorEl alcance mediático del cuarto disco de estudio de Arcade Fire no ha podido ser mayor, y esto es una espada de doble filo. No les era extraño un gran interés por hacer videoclips y promociones creativas (colaboraciones con Spike Jonze, con el que repiten, o Chris Milk, ambas muy interesantes) pero está claro que esta vez han subido el nivel e intensidad de estos proyectos.

Reflektor es, en pocas palabras, otra vuelta de tuerca al sonido de Arcade Fire. Lejos quedan Funeral y Neon Bible, y aunque su disco inmediatamente anterior está aún a la vista, su nuevo álbum es otra cosa, con otros intereses, y aunque compartan influencias, con distinto resultado.

Así las cosas, quien se esperara un disco continuista o una vuelta a los orígenes no va a a estar contento. Hay que escucharlo con la mente abierta y con voluntad de dar una oportunidad a la nueva propuesta de Win Butler y Régine Chassange. Ya desde el primer tema, el que da nombre al disco, se ven algunas de las novedades: combinan su usual sobriedad y épica indie con ritmos algo más cálidos (los bongos tropicales son prácticamente una constante) y bailables, con un ligero toque kitsch. Todo esto con ecos muy fuertes de los ochenta, y una base sonora muy arraigada en esa época: desde Talking Heads a The Cure, Depeche Mode o el propio David Bowie, que participa en el disco. Siempre a caballo entre lo conceptual y lo pegadizo; ¿intelectualizando lo sencillo, o a la inversa? Reflektor se basa en mantener deliberadamente esa ambigüedad.

Con estas consideraciones sobre las tendencias marcadas por el primer corte, se puede entender mejor lo que viene después, y cómo las canciones se acercan o alejan de este inicio. We Exist insiste por completo en todos los aspectos descritos, aunque en su vertiente más pop, con una línea de bajo que recuerda mucho a Billie Jean de Michael Jackson. Flashbulb Eyes entra en la línea más electrónica y experimental de Arcade Fire, y es un experimento totalmente fallido. No pega con el resto del disco, es confusa e incoherente, y le falta gracia e inspiración; posiblemente la peor de este trabajo. La cosa mejora con la primera parte de Here Comes The Night Time que empieza con mucha energía y rápidamente retoma los tonos cálidos, para jugar con un claroscuro en los estados de ánimo que representa e induce; cambiante, variable y entretenida.

La trilogía formada por Normal Person, You Already Know y Joan Of Arc es el momento más brillante de Reflektor. Las tres más potentes y directas al grano, honestas y movidas. Sin tantas cortinas de humo y efectos de artificio, la banda muestra su capacidad para hacer canciones redondas, divertidas y con fondo, aunque aparentemente sencillas. La segunda parte de Here Comes The Night Time, que relaja el tono de la primera parte y es bastante más convencional. Una curiosidad sin más, que puede incluso hacerse algo larga.

Gran parte del álbum se basa en el mito de Orfeo y Eurídice, así como en la película Orfeo Negro, y tanto Awful Sound (Oh Eurydice) como It’s Never Over (Oh Orpheus) son la prueba fehaciente. Dos canciones hermanas pero diametralmente distintas. La primera comienza como una balada clásica, y poco a poco va creciendo hasta conseguir coros y alejarse de sus simples inicios; y la segunda cuenta con un fuerte punteo de guitarra en todo momento, yendo hacia arriba a lo largo de su duración, introduciendo arreglos electrónicos por el camino, aunque al final decaiga poco a poco. Porno indaga en el nuevo estilo de la banda, pero abusa del tono kitsch (acaba sonando hortera) y se queda a medio camino, sin ser de las más destacadas, y una seria pretendienta a ser la olvidada del disco junto con Flashbulb Eyes. Recogiendo el testigo de Reflektor, Afterlife retoma el afán de revestir la sobriedad y grandilocuencia de la banda con ritmos cálidos, africanos a ratos, y tropicales a otros. Es un corte resultón y divertido, uno de los que hacen funcionar la nueva y aparentemente contradictoria fórmula de Arcade Fire. La encargada de cerrar es Supersimmetry, uno de esos ejercicios de estilo, una canción simétrica, como indica su nombre. Complicadas bromas internas de la banda aparte (de carácter masturbatorio, como decían muy acertadamente en Feticeira), es de las más delicadas y sensibles del álbum, y sin ser una maravilla, funciona bien para dar por acabado Reflektor.

No estamos ante el mejor trabajo de la banda, dista mucho de ser redondo, pero también tiene muchas cosas buenas e interesantes. Intenta innovar y crear un nuevo sonido en su trayectoria, y a ratos lo consigue, pero no deja de dar resultados irregulares. A nivel musical no es el disco del año, aunque es comprensible que lo sea para muchos, y en términos de promoción seguramente consiga ser el que más ruido haga y más controversia levante. Sin duda, Arcade Fire saben como dar juego, y hay que reconocerles, que aunque quepan pegas, lo hacen siempre con buen material bajo el brazo.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Análisis - Review y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s