Terrier.- Un Cadáver En El Mar

A finales de 2012 aparecía en Frog The World un EP que llamó poderosamente la atención, de la mano de los madrileños Terrier. Canciones como Benidorm o Fuera De Aquí lograban ser fáciles de escuchar  e incómodas de digerir por sus letras desconcertantes y turbadoras, con un estilo influido por el garage, el lo-fi y algo de grunge muy particular, con un soberbio juego de voces masculinas y femeninas.

Por suerte no quedó ahí la cosa y ahora, a finales de 2013, y aún con el nombre de Terrier resonando en la cabeza y con algunas de sus canciones clavadas en el cerebro desde 2012, está ya disponible su primer disco de larga duración, Un Cadáver En El Mar, bajo el ala de Sonido Muchacho, lo cual ya es una considerable garantía.

Terrier Un Cadaver En El MarSe confirman las buenas vibraciones de su EP, pero en esta ocasión con más matices, en una de esas agradables ocasiones en las que una banda muestra los ases que tenía ocultos en la manga, descubriendo que había aún más bajo la superficie. Se sitúan sin duda en la nueva ola del garage rock patrio, junto a grupos como Mujeres, algo más veteranos, y otros que han debutado prácticamente a la vez como Chiquita y Chatarra, Fantasmage o Morenas. Sin embargo, esto no les resta originalidad, y aunque se ubiquen en esta última tendencia, tienen también influencias de grupos internacionales como el toque sutil y clásico de Shannon And The Clams (pero sin doo wop), y los aires entre el pop movido y el lo-fi surfero de Best Coast, The Babies o Vivian Girls.

Un Cadáver En El Mar está plagado de canciones pegadizas y divertidas, siempre contrastando lo preciosista y lo macabro. Empezando con La Noria, que se permite una nada desdeñable introducción instrumental, y que ya desprende ese tono entre lo ligero y lo inquietante, con aires de película de terror añeja. La canción que da nombre al disco continúa la estela de la primera, pero con un estilo más tranquilo y relajado, mostrando la cara más suave de Terrier; para posteriormente dar paso a Pentágono, más acelerada y una de las más destacadas del disco, seguida de la morbosa fantasía de Héroe de Sangre. Esta primera parte del disco ya enseña bastantes claves del sonido de la banda, y es una exhibición clara de su verstalidad a la hora de hacer canciones variadas y con distintos registros.

El segundo tercio del disco se inicia con la juguetona Te Burlas De Mí, en la que predominan los tonos más poperos, y una de las canciones más convencionales del álbum, dicho esto por su accesibilidad, no como una falta de calidad. Amor Lunar tiene unos apuntes con teclados que le sientan francamente bien, enseñando otra faceta y posibilidad de Terrier. Salto empieza muy normal pero tiene un final algo caótico y desconcertante. En cambio, El Despertador, es algo más conservadora a cambio de ser más «para todos los públicos», con una letra menos extravagante, con los pies bien afianzados en el suelo. Un segundo tercio tan lleno de posibilidades como el primero, y bien sólido.

El trío final de canciones comienza con la movida Víctima, una de las que más echa mano del juego de voces marca de la casa ycon unos riffs de guitarra realmente motivadores que anuncian sus últimos compases. Vedette también se apoya en los dos elementos anteriores, y en unos soberbios cambios de ritmo. Ambos cortes sirven de introducción al gran final con Monte Fuji, el tema más desatado y disparatado del álbum, impregnado de gotas psicodélicas y coros por doquier. Toda una locura para cerrar a la perfección un disco que rompe fresco, original  y que rompe con todo tipo de cánones y estereotipos.

Terrier han superado toda una prueba de fuego y demostrado que saben rendir en un formato largo, y que no se quedan meramente en la diversión y el entretenimiento. Son una banda con una propuesta única, y capaces de desarrollarla y moldearla a su gusto. Todo un gustazo ver como a partir de un prometedor y simpático EP de seis canciones, y en tan poco tiempo, un grupo puede desarrollarse tanto y tan bien.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Análisis - Review, La Escena y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s