Grimes.- Art Angels

He sido seguidor de Claire Elise Boucher, más conocida como Grimes, desde Vanessa, primera canción que llegó amis oídos de ella , y que me fascinó profundamente. Darkbloom era los inicios de un pop electrónico que se me antojaba fresco y revolucionario, fuera de los cánones del género, y que iba de la mano de una artista que lo hacía todo ella misma: componía, creaba, cantaba, sampleaba e incluso estaba al mando del arte de las portadas y vídeos.

Halfaxa seguía esa evolución, con bandazos de manera ascendente, culminando con Visions, que fue la muerte por éxito. Genesis y Oblivion consiguieron tanta relevancia que llevaron a Grimes a un colapso creativo. Trató de producir una canción bastante desfortunada para Rihanna, que acabó grabando ella con Blood Diamonds, con un resultado mediocre, mientras que lanzó otras dos canciones mucho más esperanzadoras: Realiti y la colaboración con Bleachers en la banda sonora de Girls, Entropy. Sin embargo el tiempo pasaba y su nuevo material no daba señales de vida, lo que nunca es un buen augurio.

Oliendo la sangre en el agua, los sectores más implacables de la crítica se ensañaron de mala manera, llegando al punto de llamar a Grimes un tumblr humano, un insulto tan cruel como llamativo. Es en este momento cuando aparece la portada de Art Angels y su primer sencillo: un doble vídeo de Flesh Without Blood y Life In The Vivid Dream. Dos canciones que son, respectivamente, una vuelta de tuerca al pop actual y un retorno a los orígenes de Darkbloom.

Grimes Art AngelsSin duda podemos estar ante la portada más fea del año, pero eso, junto con las iniciales canciones de Art Angels sólo podía significar una cosa: Grimes no se achantaba ante las presiones del a crítica y su nuevo disco iba a ser tan personal y propio como sus anteriores trabajos.

Antes de entrar a hablar individualmente de las canciones de Art Angels hay que decir que en tonos generales, estamos ante el disco más trabajado de Grimes, y la producción ha mejorado considerablemente. Suena menos casero, y por tanto pierde el encanto del DIY, pero lo compensa con el mimo y perfeccionismo que destila cada uno de sus cortes. El retraso en cuanto a su lanzamiento puede obedecer a que el abanico de influencias de Claire Boucher es cada vez mayor: como en sus anteriores álbumes, la evolución del pop mainstream de los 80, 90 y principios de los 2000, junto con el pop electrónico independiente de artistas como Björk, y unas considerables dosis de géneros menos populares, como el electroclash, o más lejanos a occidente, como el j-pop y k-pop. Todo ello desemboca en un pop imaginativo, libre de los clichés actuales del género, combativo, consciente y en definitiva, de autor y nada prefabricado.

Las rarezas de Grimes se encuentran en su máximo exponente en Kill V. Maim, la canción más destacada del álbum, protagonizada según su creadora por el personaje de Al Pacino en la segunda parte de El Padrino, si éste fuera un vampiro transgénero. Colaboran en los temas más contundentes la rapera taiwanesa Aristophanes (Scream) y Janelle Monae (Venus Fly). Su vena más pop y creadora de hits se ve en World Princess Pt. II (enlace directo con la primera parte presente en Halfaxa), Flesh Without Blood, la rara Pin y la nueva versión de Realiti. La cara más delicada y emotiva de la moneda la protagonizan la intro, laughing and not being normal,  Life In The Vivid Dream, Easily y Butterfly, aunque éstas últimas desaten más su lado electrónico y hagan un mayor uso de la percusión. Hay varios temas basados en ritmos con guitarra y vibración buenrollera, con muy buenos resultados, como son California, Belly Of The Beat o Artangels. Todo un ejemplo de variedad y eclecticidad por parte de la artista canadiense.

En pocas palabras, es el disco de pop del año, y así ha figurado ya en varias publicaciones. Grimes ha disipado todas las dudas sobre su agotamiento creativo y callado cuaqluier acusación en cuanto a su rareza como único atractivo. Art Angels tiene excentricidad, claro que sí, pero también dedicación, y supone un auténtico revulsivo para la falta de imaginación y a menudo, mediocridad y vulgaridad, de la música comercial actual.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Análisis - Review y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s