Los Diarios del Hipster: Chvrches, Passion Pit, Jamie XX, Dan Deacon

Uno de los objetivos constantes y continuados de esta página es trabajar, a la vez, en géneros especializados que nos gustan intensamente y desde siempre, y en estilos musicales que conocemos menos, pero que puedan ofrecer discos más que interesantes. Poco a poco hemos abierto la mente y han pasado por nuestras reseñas bandas de lo más dispares, desde acercamientos a sonidos más duros de lo que acostumbrábamos, a música más ligera y más cercana a las corrientes mainstream.

Es en ese interés que hablamos hoy de cuatro discos que a la hora de la verdad, hemos escuchado bastante este año, y que se han convertido en los protagonistas de una cantidad de tiempo considerable en nuestros cascos. Dos de estos grupos ya eran viejos conocidos del blog, Chvrches y Passion Pit, que intentan repetir el éxito de sus anteriores álbumes, mientras que Jamie XX está tratando más en serio que nunca de desarrollar y ampliar su carrera en solitario, tras el éxito de su banda The XX. Por su parte, Dan Deacon sigue a lo suyo como un incansable showman al que, de cuando en cuando, le gusta sacar discos.

Chvrches.- Every Open Eye

Chvrches Every Open EyeLa banda capitaneada por Lauren Mayberry fue una de las grandes sorpresas del año pasado, una máquina de hits de synthpop con una facilidad pasmosa para crear canciones adictivas y magnéticas, con un toque misterioso y de ciencia ficción, sensibles pero poco azucaradas. The Bones Of What You Believe acabó en uno de los puestos destacados de nuestro Top 50, y este año intentarán repetir la jugada con Every Open Eye.

Hay algo que no cambia en su nuevo disco: siguen teniendo la fórmula mágica para crear buenas canciones, sin mostrar ningún signo de cansancio creativo, y haciendo un synthpop que ya se ha convertido en su propia marca. La banda de Gales continua en estado de gracia, es un hecho innegable. Ahora bien, tal vez ya no tengan la fuerza de la novedad, y sus nuevos temas suenen algo menos rotundos que los de su trabajo de debut. Leave A Trace, Clearest Blue o Empty Threat son sin duda las nuevas The Mother We Share, Gun o Under The Tide, pero no acaban de reiterar todo el gancho e ilusión que destilaba su primer lanzamiento.

Dicho esto, no puede pensarse que Chvrches decepcionen, en absoluto, y pasan con honores la prueba de fuego del segundo disco, pero en su próxima época de inspiración y composición, tendrán que pensar como reavivar del todo la chispa de sus inicios, porque calidad creativa y técnica no les falta.

Passion Pit.- Kindred

Passion Pit KindredHan sido unos años duros para Michael Angelakos, la cabeza pensante de Passion Pit, dado que sufría una depresión terrible, que supuso la inspiración para las letras desencantadas, melancólicas y etéreas de Gossamer. Según ha referido tras lanzar su nuevo álbum, Kindred, todo su sufrimiento venía en gran medida de negar públicamente su homosexualidad y no aceptarse a sí mismo, lo que parece haber superado en 2015, y esa vocación de cambio y nueva positividad, se ve reflejada en sus canciones contemporáneas.

En Kindred hay un número significativo de cortes sobre sentirse bien, sobre dar tu mejor esfuerzo y a la postre, ser la mejor versión de ti mismo, siendo Lifted Up (1985) y Until We Can’t (Let’s Go) los ejemplos más claros, ya que ésta última podría llegar a pasar por una canción de Matt And Kim. Por otro lado, una gran parte del álbum tiene un aire melancólico como en Gossamer, pero sin las letras ácidas y depresivas que caracterizaban al anterior disco, y esto es fácil de ver en Where The Sky Hangs o Looks Like Rain. La combinación de ambos  estados de ánimo, recordando al estilo de Toro y Moi queda reflejado en Whole Life Story o My Brother Taught Me How To Swim.

En consecuencia, y a la par que la vida privada de su autor, Kindred es un disco más equilibrado y con menos claroscuros que Gossamer, pero también menos sorprendente. Passion Pit sigue renovando nuestro interés, y el futuro pinta brillante para Michael Angelakos, que habiendo solucionado sus graves problemas personales, seguro que es capaz de volver a encandilarnos con su próximo trabajo.

Jamie XX.- In Colour

Jamie XX In ColourTengo que reconocer que la primera vez que vi un concierto de The XX me encantó la experiencia, pero no sucedió lo mismo con la posterior sesión de Jamie XX. Se limitaba a versionar temas de moda de una manera un tanto cargante y anodina. Obviamente desde esto, en el Primavera Sound de 2012, ha llovido bastante y aunque mis gustos hayan podido variar, me mantengo en que lo que vi y escuché ese día tampoco habría sido de mi agrado a día de hoy.

Por estas razones era algo reticente a darle una oportunidad al álbum en solitario del miembro (y en parte ideólogo) de The XX. Tras ver una abrumadora cantidad de reseñas positivas en los medios más variados, decidí que no podía dejar que unos prejuicios basados en una mera actuación de hace tiempo me evitaran escuchar un disco interesante. Y la verdad es que me estaba perdiendo algo bastante llamativo.

In Colour toma del dance, del chillwave y del pop electrónico para crear una amalgama capaz de gustar al gran público y agradar a los oídos más refinados. Pero es más el disco de un productor hábil que el de un músico, y eso le crea una total dependencia de sus colaboraciones. Si no fuera  por SeeSaw, Stranger In A Room y Loud Places (con Romy y Oliver de The XX) o I Know There’s Gonna Be (Good Times) con Young Thug y Popcaan el álbum quedaría como un producto demasiado frío y vacuo, a pesar del trabajo y dedicación que destila.

Jamie XX se perfila como un productor excelente, lo que puede significar a medio plazo un giro en su carrera. Su éxito comercial se debe a esto, y a las buenas decisiones tomadas en cuanto a sus colaboradores, pero no le define ni le consagra como un artista en solitario.

Dan Deacon.- Gliss Riffer

Dan Deacon Gliss RifferHablar de un disco de Dan Deacon es complicado porque es claramente conocido por sus delirantes conciertos, la animación que crea en ellos y sus fantásticos juegos e interacción con el público, y no tanto por sus canciones. El problema es que, tras haberle visto en directo, la conclusión a la que llegas es que su música, sin ser terrible pero tampoco brillante, es lo de menos, y él mismo es consciente de ello.

Dicha esta afirmación, que parece bastante lapidaria, hay que entender que Gliss Riffer es un álbum más que decente. Lejos de ser perfecto, sí, y con más voluntad de entretenimiento que artística, pero hábil, directo, honesto y sin complejos, con las ideas claras. Esto tan aparentemente sencillo no es tan fácil de encontrar hoy en día. No sólo eso, que en su hedonismo musical deja cortes como Feel The Lightning, la bailable When I Was Done Dying y las hiperactivas y eclécticas Meme Generator, Mind On Fire o Take It To The Max.

Dan Deacon es espectáculo, cercanía y diversión, pero sus directos son difíciles de trasladar a un disco, que resiente la falta de inmediatez y de su tremenda puesta en escena. Ahora bien, las ganas que dan de vivir y bailar sus nuevos temas en vivo, no nos las quita nadie.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Análisis - Review, Los Diarios del Hipster y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s